La sesión, que se desarrolló en el marco del proceso de certificación en Igualdad de Género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, contó con la presencia de representantes del PNUD en Chile.

 

Con el propósito de presentar avances y desafíos en la ejecución del Plan de Acción, correspondiente a la etapa actual del Sello PNUD, proceso de certificación en Igualdad de Género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, las y los integrantes del Comité de Igualdad de Género UdeC se reunieron ayer en el Auditorio Juan Perelló de la Facultad de Ciencias Químicas. Durante la sesión, las autoridades y reparticiones universitarias coincidieron en que el Sello representa un medio para transitar hacia un cambio cultural que transversalice la equidad de género en la universidad.

En diciembre de 2022, la UdeC se sumó voluntariamente a este proceso de certificación, atendiendo la necesidad de promover la igualdad de género y el respeto de las diversidades sexuales y de género en materia de planificación, institucionalización, ambientes laborales, participación e investigación, entre otros ámbitos.

Respecto a lo que representa el Sello de Igualdad PNUD para la Universidad de Concepción, el Rector de la Casa de Estudios, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, sostuvo que “primero, debemos congratularnos de los avances institucionales en igualdad de género que se han registrado durante estos años gracias al compromiso de todas las personas que integran la comunidad universitaria. El Sello es un medio o la línea base; lo que buscamos es instalar, de forma transversal, la necesidad de incorporar la equidad de género como una tarea permanente al interior de la institución”.

A su vez, la Asesora en Género y Gobernabilidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile, Elizabeth Guerrero Caviedes, manifestó que el entusiasmo y compromiso de las y los integrantes de las reparticiones es “remarcable”: “Más que la suma de las partes hoy día vimos que en realidad la UdeC se está planteando un desafío sustantivo donde hay compromisos muy concretos en equidad de género. Creo que el principal desafío no está puesto en la posibilidad de cumplir estas acciones, sino en que esto se mantenga a futuro impactando en las distintas dimensiones del quehacer universitario”.

En esa misma línea, Elizabeth Guerrero, considera que otro de los desafíos que enfrenta la UdeC en este proceso es la articulación e involucramiento de todos los estamentos universitarios: “las presentaciones de las vicerrectorías y direcciones dan cuenta de medidas que son distintas e innovadoras, que van incluso más allá de lo que se suele hacer en este tipo de instancias y eso es bastante positivo, pero implica pensar en la articulación, el trabajar en conjunto, cuando estamos en una sociedad en que estamos acostumbrados a trabajar en silos. Yo creo que la Universidad va avanzando en el camino correcto”.

Participación de la Comunidad UdeC

El encargado del Sello de Igualdad de Género PNUD UdeCDr. Jaime Parra Villaroel, comentó que los principales avances tienen relación con el establecimiento de estrategias para institucionalizar las acciones en el marco de este proceso. “Hemos trabajado en el alineamiento del Plan de Acción con el Plan Estratégico Institucional (PEI). Ahora lo debemos ir implementando, es decir, que vaya llegando a los distintos estamentos universitarios”.

La idea, continuó el Dr. Parra, es que “efectivamente la comunidad universitaria se sienta de alguna manera representada y convocada también a participar de este nuevo paradigma en cuanto al funcionamiento de la institución con la transversalización de la igualdad de género. Para que, así, vayamos teniendo las posibilidades de desarrollo independiente de nuestro sexo e identidad de género”.

Dimensiones y etapas del proceso

Existen 5 dimensiones que aborda el Sello PNUD para evaluar a la UdeC. La primera es Planificación para la Igualdad de Género, que consiste en la capacidad que tiene la UdeC de planificar y asignar recursos financieros para avanzar en equidad. La segunda es Institucionalización de la Igualdad de Género, que radica en cualificar al personal para incorporar el enfoque de género en el trabajo, la comunicación institucional y motivar la participación de la comunidad universitaria en las decisiones sobre políticas de igualdad de género.

En tanto, la tercera dimensión corresponde a Ambientes Laborales para la Igualdad de género, estriba en la corresponsabilidad social de cuidados, equidad salarial, paridad de género en toma de decisiones, política contra acoso sexual y violencia de género. La cuarta es Participación, Alianzas y Rendición de Cuentas y la quinta es Resultados e Impactos de la Producción de Conocimiento.

Sobre las etapas del proceso, la asesoría técnica del PNUD definió seis etapas: Arreglos Institucionales; Autodiagnóstico; Elaboración del Plan de Acción; Implementación del Plan de Acción, correspondiente a la etapa actual; Evaluación para la Certificación, que inicia en noviembre y Proceso de Reconocimiento que se estima ocurra en diciembre 2024.