La Facultad de Ingeniería Agrícola, una de las unidades piloto que participan en el proceso de certificación, junto con el equipo institucional del Sello, darán inicio este viernes al proceso de certificación y socializarán los requerimientos de desempeño a la comunidad académica.

 

En el marco del proceso de certificación de la Universidad de Concepción para obtener el Sello de Igualdad de Género del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Facultad de Ingeniería Agrícola, escogida como una de las dos unidades piloto -junto a la Facultad de Ciencias Químicas-, dará inicio oficial al proceso, en conjunto con el equipo institucional del Sello.

En la instancia, que se desarrollará este viernes 19 de abril a las 12.00 horas en el aula 20 del edificio central del Campus Chillán, el equipo presentará a la comunidad de la Facultad los requerimientos de desempeño del Sello en sus distintas dimensiones y el proceso institucional que se está llevando a cabo, abriendo un espacio para consultas y diálogo.

“Es la primera universidad en Chile que se está certificando con este Sello, que es un programa voluntario de certificación institucional de Naciones Unidas, especialmente diseñado para universidades, para apoyar y reconocer a las universidades que se comprometen y mejoran en el avance de la igualdad de género y el empoderamiento”, destacó la académica de Ingeniería Agrícola, Dra. Claudia Tramón Pregnan, representante de la Facultad en el equipo institucional del Sello, quien hizo hincapié en que se trata de uno de los ejes prioritarios definidos por la Rectoría.

La Dra. Tramón explicó que, “desde el año pasado la Universidad está trabajando en la certificación del Sello de Igualdad de Género, que finalmente lo que busca es transversalizar la perspectiva de género en todo el quehacer universitario. Entonces, si bien eso partió el año pasado con lo que fue el diagnóstico, lo que se busca este año es la certificación propiamente tal de este sello”. Precisamente, adelantó que en octubre se presentará la documentación con la postulación y en diciembre se resolverá la entrega del Sello.

La certificación consiste en verificar el cumplimiento de 59 requerimientos o indicadores de desempeño, correspondientes a 23 estándares que se agrupan en cinco dimensiones: Planificación para la igualdad de género; arquitectura y capacidades de igualdad de género; ambientes favorables para la igualdad de género; alianzas, participación y rendición de cuentas para la igualdad de género; y resultados e impactos en producción de conocimiento.

La actividad de este viernes está dirigida a toda la comunidad de la Facultad, tanto académicos, como personal no docente y estudiantes.

En esa línea, la coordinadora ejecutiva del Proyecto UCO 21101, de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual de la UdeC, Valentina Matus Arriata,  hizo un llamado a concurrir al lanzamiento. “Es importante que asistan para que conozcan las implicancias que tiene el Sello de Igualdad de Género PNUD para la Facultad y puedan participar activamente de las actividades en el marco de éste, contribuyendo así a que la Facultad avance en lo relativo a la igualdad de género”, expresó.

De igual forma, la profesora Claudia Tramón argumentó la importancia de la asistencia de toda la comunidad al hito de este viernes: “hay que estar interiorizado, hay que hacerse partícipes del tema de la equidad, es una política institucional, es un valor que consiste en relevar el rol de la mujer; que sepan en qué consiste el proceso y se puedan sumar”, finalizó.