La Comunidad UdeC ha buscado diversas formas de abordar las brechas de género en la Universidad, con miras a disminuirlas.

En ese contexto, y a fin de acelerar estos cambios, en diciembre de 2022 la UdeC adoptó un compromiso mayor en búsqueda del cumplimiento de estándares nacionales e internacionales de igualdad de género.

2022 ⮕

  • La UdeC firma un convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
  • Inicia un proceso de certificación en igualdad de género.

2023 ⮕

  • Autodiagnóstico para identificar brechas de género en la UdeC.
  • Elaboración del Plan de Acción para el cierre de brechas identificadas.

2024 ⮕

  • Implementación del Plan de Acción, transversal al quehacer universitario.
    Aquí estamos ⬆
  • Evaluación y reconocimiento: obtención del Sello de Igualdad de Género.

¿Qué es el Sello?

El Sello de Igualdad de Género es una herramienta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para apoyar y reconocer los avances de las universidades en proveer las condiciones para la igualdad de género, en el marco de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.

La Universidad de Concepción inició en diciembre del año 2022 el proceso de Certificación institucional en Igualdad de Género. Hito que se consolidó con la firma de convenio de nuestra Universidad con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), un compromiso institucional que implica transversalizar la perspectiva de género.

El propósito es acelerar la transversalización de la equidad de género ya iniciada por la UdeC, a partir de un proceso integral que transforme la institucionalidad universitaria acorde a estándares orientados a reducir las brechas de género.

De esta forma, la Universidad de Concepción se convirtió en el primer plantel universitario de Latinoamérica y el Caribe en suscribir este convenio.

Este Proceso Institucional de Certificación en Igualdad de Género es un compromiso asumido por la actual administración de la casa de estudios que se está desarrollando bajo la asesoría del PNUD y que busca el establecimiento de estándares mínimos en las distintas dimensiones que componen el ecosistema universitario, con miras a garantizar la equidad de género y el respeto de las diversidades sexuales y de género.

Dimensiones del Sello y Resultados Esperados

Capacidad institucional de planificar, asignar recursos financieros, monitorear y evaluar para avanzar en la igualdad de género.

• Cualificación del personal para incorporar transversalmente el enfoque de género en el trabajo institucional y en las políticas.

• Comunicación institucional con enfoque de género.

• Participación de la comunidad universitaria en las decisiones sobre políticas para la igualdad de género.

Ambientes laborales y formativos que respeten los derechos humanos y garantizan la equidad, por medio de:

• Corresponsabilidad social de los cuidados.

• Equidad salarial.

• Política de acoso sexual y violencia de género.

• Paridad de género en espacio de toma de decisiones.

• Medidas para favorecer el acceso de mujeres y personas de la diversidad sexual y de género a áreas en que su presencia es minoritaria.

Universidad activa en alianzas y redes multi-actorales externas con foco en la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.

Producción y difusión de conocimiento y oferta curricular de grado y postgrado que contribuya a la igualdad de género.

El Sello no es el fin de este proceso, sino un medio para continuar avanzando hacia la igualdad de género. Es por esto que la UdeC incorporará requerimientos del Sello a las dimensiones del Plan Estratégico Institucional (PEI) para una proyección a mediano y largo plazo.

Equipo Coordinador

Si tienes dudas escribe a igualdadgenero@udec.cl